Estudis i recerques

Vicedecana de la Facultad de Educación de la Universidad Internacional de Cataluña [[](]UIC). Licenciada en Ciencia Biológicas por la Universidad de Oviedo [[](]1989-1994). Doctora en Biología por la Universidad de León [[](]2003). Profesora Agregada de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad Europea Miguel de Cervantes de Valladolid [[](]2003-2011). PDI de la Universidad International de Catalunya en Barcelona. Línea principal de investigación actual: Educación para la Sostenibilidad. Miembro del SGR-SiRSU. Dirección electrónica: mfernandez@uic.es
Doctora en Teología, licenciada en Biología, máster en Arquitectura del Paisaje y postgrado en Educación Ambiental. Directora de Sostenibilidad de la Universidad Internacional de Cataluña [[](]UIC) y coordinadora del grupo de investigación consolidado SiRSU. Ha publicado diversos artículos sobre Educación para el Desarrollo Sostenible y el libro Reconciliarse con el planeta. La sostenibilidad como nuevo paradigma [[](]Pamplona, Eunsa, 2015). Dirección electrónica: salbareda@uic.es
Vicedecano de la Facultad de Educación de la Universidad Internacional de Catalunya [[](]UIC). Doctor por la Universidad de Barcelona en Ciencias de la Educación. Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Barcelona. Profesor Agregado de Didáctica de las Matemáticas. Línea principal de investigación actual: Educación para la Sostenibilidad. Grupo de investigación en Sostenibilidad y Responsabilidad Social SGRSiRSU [[](]Ref.: 2014 SGR 752). Dirección electrónica: svidal@uic.es

Durante la segunda Cumbre de la Tierra en Johannesburgo (2002), Naciones Unidas declaró la Década de Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014). En ella se manifestó que «el avance hacia el Desarrollo Sostenible suponía la necesidad de establecer marcos de actuación que facilitasen la participación, la concienciación, la educación y la capacitación de la ciudadanía» (UNESCO, 2006).
El concepto de Desarrollo Sostenible comporta una idea de desarrollo humano que tiene en consideración «las necesidades de las generaciones actuales, sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras» (ONU, 1987). Esta definición muestra una visión de la sostenibilidad que conlleva solidaridad intergeneracional, solidaridad que se ha ido enriqueciendo y concretando en tres dimensiones: ecológica o medioambiental, económica y social (Christen y Schmidt, 2012), de tal manera que no es calificable como tal, un desarrollo que progrese en una de éstas, y no tenga en cuenta las otras dos. Así lo recoge la Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible (Jefatura de Estado, 2011) en la que se indica que el desarrollo de un país debe ser sostenible en tres sentidos económico, ecológico y social.