MONOGRAFIA: Pedagogia per a una memòria democràtica

Doctor en Educación (Universidad de la Salle, Costa Rica), Máster en Pedagogía (UNAM, México) y licenciado en Pedagogía (Universidad de San Carlos, Guatemala). Ha ejercido la docencia en todos los niveles educativos desde 1979. Miembro de las Oficinas de Derechos Humanos y Pastoral Social del Arzobispado de Guatemala. Responsable de educación del proyecto cultura de paz de la Unesco. Viceministro técnico de educación. Di-rector general de docencia (Vicerrector académico) de la USAC. Activista, educador popular y consultor vincu-lado a esfuerzos de educación de jóvenes, de pueblos indígenas, de derechos humanos (principalmente de la niñez y de las mujeres). Conferencista nacional e internacional. Profesor de la Universidad de San Carlos de Guatemala desde 1985. Coordinador programático del Centro de investigación para la prevención de la vio-lencia en Centroamérica, CIPREVICA. Autor de libros sobre pedagogía, educación, filosofía y derechos huma-nos. Actualmente columnista del Diario de la Educación. Dirección electrónica: carlosaldanamendo-za@gmail.com

Este artículo surge de muchos años de aprender de los pueblos indígenas, princi-palmente en mi país, Guatemala. Ha sido un tiempo de comprender, descubrir, com-partir y trabajar junto a hombres y mujeres que llevan en su ser, en su historia, en su sangre y en sus luchas, la maravillosa visión de los pueblos milenarios.