MONOGRAFIA: Pedagogia per a una memòria democràtica
Profesora asistente del Departamento de Psicología de la Universidad EAFIT. Estudió Psicología en la Univer-sidad de Antioquia (Colombia); es Mg. en Historia y Memoria, y Doctora en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Sus intereses investigativos incluyen el análisis crítico del discurso, la identi-dad personal y colectiva, los vínculos entre arte y psicología y la memoria histórica del conflicto armado co-lombiano, especialmente desde la perspectiva narrativa. Dirección electrónica: mzulua12@eafit.edu.co
En Colombia, con sus carreteras precarias y sinuosas, la distancia entre lugares no se mide en kilómetros sino en horas. A casi dos de la ciudad de Medellín, reconocida como la segunda en importancia del país, queda Granada, un pueblo que no llega a los 10.000 habitantes y que, según datos del Centro Nacional de Memoria Histórica, registra alrededor de 2.500 víctimas, entre muertos, desaparecidos, mutilados por minas, agredidos sexualmente, secuestrados (CNMH, 2016, p. 19); esto sin contar con las víctimas de desplazamiento forzado. Junto a San Carlos y otros municipios del oriente antioqueño fue uno de los lugares más golpeados por la guerra entre distin-tos actores armados: las guerrillas del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el Ejército Nacional y dos bloques de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Entre las razones que expli-can el interés de este territorio por los actores armados están sus grandes riquezas hídricas, la fertilidad de sus tierras y el hecho de encontrarse conectados con corre-dores geográficos que llevan a regiones estratégicas.