REFLEXIONS I ASSAIGS

Miguel Salas Soneira: Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Barcelona (UB) y Educador Social por la Univer-sidad de Santiago de Compostela (USC). Es profesor colaborador en los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Su trayectoria de investigación se centra en la actuación educativa vinculada a la gestión social del sufrimiento. Este artículo tiene su origen en la tesis doctoral Acción socio-educativa y locura: tramas, narrativas y experiencias en el ámbito de la salud mental en Ga-licia (2017), dirigida por las profesoras Asun Pié y M. Carmen Morán, que se presentó en la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona (2017), siendo distinguida con el Premio Extraordinario de Doc-torado. Dirección electrónica: msalasson@uoc.edu
Asun Pié Balaguer: Doctora en Pedagogía por la Universidad de Barcelona y educadora social. Actualmente es profesora en los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Su tra-yectoria de investigación se centra en los estudios de la discapacidad (Disability Studies), particularmente en las formas de participación y activismo en el marco de las políticas de la dependencia. Dirección elec-trónica: apieb@uoc.edu
M. Carmen Morán de Castro: Doctora en Pedagogía, licenciada en Pedagogía, licenciada en Psicología y Maestra por la Universidad de Santiago de Compostela. Profesora del Departamento de Pedagogía y Didáctica en la misma universidad. Su trayectoria investigadora se enmarca en las líneas: inclusión educativa (estrategias y prácticas de in-clusión), tiempos educativos y sociales (tiempos escolares), educación social y políticas de bienestar social (servicios sociales), educación ambiental (educación y cambio climático). Dirección electrónica: car-men.moran@usc.es

Michel Foucault (2005) destacó que el individuo no es más que el resultado de los pro-cedimientos y mecanismos que fijan el poder político al cuerpo y, debido a que éste es psiquiatrizado, pedagogizado, normalizado, etc., resulta posible emitir discursos y tratar de fundar ciencias.