Estudis i recerques
Profesora del Departamento de Didáctica de las Lenguas y de las Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad de Zaragoza. Es doctora en Educación y su ámbito de investigación se enmarca en la Sociodidáctica de las Lenguas, con especial atención a las lenguas en peligro. Sus trabajos están centrados en cuestiones clave dentro de esta disciplina, desde las actitudes lingüísticas hasta la competencia en comunicación lingüística del alumnado que aprende L2/L3. Dirección electrónica: icamposb@unizar.es

Aragón es una de las comunidades plurilingües del Estado español. Dentro de sus fronteras se hablan la lengua mayoritaria a nivel estatal, el castellano, y dos lenguas propias, el aragonés y el catalán, ambas en una situación de minoritariedad y minorización. En el caso de la lengua aragonesa que, a diferencia del catalán de Aragón, pertenece a la categoría de unique minority language (Extra y Gorter, 2008) dado que se utiliza exclusivamente
dentro de las fronteras de Aragón, se considera que el proceso de sustitución lingüística se ha completado en una gran parte del territorio altoaragonés desde inicios del siglo XX (Nagore, 2002). En este sentido, el Atlas de las lenguas del mundo en peligro elaborado por la UNESCO (Moseley, 2010), otorga al aragonés el nivel 2 de peligro, lo cual se traduce en una situación de ruptura de la transmisión generacional de la lengua. La carencia de un censo lingüístico oficial de hablantes de aragonés dificulta la determinación de su vitalidad, aunque en términos generales se acepta que en la actualidad el aragonés se habla como lengua nativa y transmitida en algún grado de forma intergeneracional tan solo en algunas localidades del norte de la provincia de Huesca (Campos, Martínez y Paricio, 2016). En cualquier caso, a lo largo de las últimas décadas también se han creado pequeñas comunidades de neohablantes en áreas urbanas como las capitales de provincia de Huesca y Zaragoza.