MONOGRAFIA. Capitalisme, Digitalització i Educació
Marcela Alejandra Pronko es profesora investigadora de la Escuela Politécnica de Salud Joaquim Venâncio de la Fundación Oswaldo Cruz (EPSJV/Fiocruz) en Brasil. Coordina el Grupo de Investigación Estado, Política y Espacio Público con sede en la institución. Ha desarrollado trabajos de investigación y cooperación técnico-científica en el campo de las políticas sociales de ámbito nacional y comparado. Actualmente se dedica al es-tudio de la incidencia de los organismos internacionales en la definición de las mencionadas políticas. Información de contacto: Fundación Oswaldo Cruz, Escuela Politécnica de Salud Joaquim Venâncio, Av. Brasil, 4365 -Manguinhos, Rio de Janeiro -RJ, 21040-900. ORCID: 0000-0002-2735-1914. Dirección electrónica: marce-la.pronko@fiocruz.br

La pandemia de Covid-19 tuvo impactos duraderos sobre la educación en todo el mundo y algunos de sus efectos han sido registrados en la producción bibliográfica sobre el tema: la profundización de las desigualdades sociales y escolares, la generalización de mediaciones tecnológicas para el vínculo pedagógico y la importancia creciente de las Edtech (empresas de tecnología educativa), además del importante papel de coordinación global desarrollado por parte de los organismos internacionales. Aunque ninguno de estos elementos constituye un fenómeno nuevo, las relaciones entre ellos y las formas particulares que asumieron en el escenario post-pandémico exigen una comprensión ampliada que permita reconstruir, en la dinámica entre forma y contenido, los sentidos de un nuevo proyecto educativo con aspiraciones hegemónicas en el capitalismo contemporáneo. Sostenemos que la articulación entre organismos internacionales y organizaciones empresariales apuntan hacia la normalización de un formato escolar cada vez más digital y con fuerte presencia empresarial en la definición no sólo de las herramientas tecnológicas utilizadas en la educación pública sino también en los fines y contenidos de la misma. En este artículo nos proponemos recorrer un camino que, partiendo de estudios anteriores sobre la actuación del Banco Mundial como organizador global de la agenda educativa en la periferia del capitalismo, nos permita caracterizar la construcción de redes globales de cooperación con fuerte protagonismo empresarial que proponen la transformación digital como eje de la educación post-pandémica.