|
|
|
|
|
|
|
Crèdits / Crédits / Credits |
|
|
|
|
METODOLOGIA DOCENT |
|
|
|
|
|
|
|
|
ESTRATEGIA DE AUTOAPRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES DE MARKETING FARMACÉUTICO BASADA EN EL DISEÑO DE LA ZONA DE ATENCIÓN AL USUARIO EN UNA OFICINA DE FARMACIA
|
|
|
|
|
Gaspar, MD*; Modamio; R**; Lastra, CF**; Mariño, EL** |
|
|
|
|
RESEÑA |
|
|
Objetivo: Introducir una experiencia sobre aprendizaje reflexivo realizada con alumnos de la asignatura
optativa Introducción al marketing farmacéutico, de la Licenciatura de Farmacia, basada en un diseño de
la zona de dispensación-atención al usuario en una oficina de farmacia. Se utilizaron como conceptos
clave: optimización de recursos, ergonomía y marketing de servicios.
Método: Los estudiantes trabajaron en equipo. Cada uno diseñó el espacio de dispensación a partir de la
modelización previa de una oficina de farmacia. Los elementos que utilizaron los seleccionaron y
ubicaron por consenso, después de aplicar un análisis crítico de la situación y una reflexión individual
sobre el nivel e intensidad de servicio que pretendían alcanzar
Resultados: Fueron presentados cinco proyectos. Cada uno consistió en un esquema de situación y una
memoria explicativa y argumentada sobre la selección de elementos en base a los términos clave. En la
evaluación del trabajo se tuvieron en cuenta, tanto la coherencia del diseño, los materiales elegidos y la
ubicación de elementos, como la potencia argumental expuesta en la memoria y la claridad de exposición
y defensa del diseño
Conclusiones: Enfrentar al estudiante a este tipo de estrategias le permite tomar conciencia de la
importancia de internalizar, a través de un proceso analítico-reflexivo, los conocimientos que va
adquiriendo; y, en el caso que presentamos, además, que es preciso optimizar los recursos disponibles ya
desde el mismo inicio de su actividad profesional |
|
|
|
|
|
REVIEW |
|
|
Objective: To introduce an experience on reflexive learning in studens of Introduction to Pharmaceutical
Marketing based on the design of a dispensing zone to customers at community pharmacies. Students
were directed to three key concepts: optimisation of resources, ergonomic and marketing of services.
Method: Students worked on teams. Every team designed, previously, a model of pharmacy and select the
elements needed to place it. After a reflexive analysis, the team maked up a map and presented a
complete and explanatory report about its choice.
Results: Five reports were presented. All reports and desings offered were coherent with key concepts.
Specially one included original and creative proposals. This one, selected as example of results,
incorporated TCI and other relevant elements that can aid to pharmacists to develop a big level of service.
Conclusions: Strategies in reflexive self-learning based on students’ designs, in this case, allowed
assimilating comprehensive knowledge and interrelating concepts from inside, in a practical and creative
way. |
|
|
 |
|
tornar al sumari |
|
|