QUÈ ÉS L'ESPAI EUROPEU D'EDUCACIÓ SUPERIOR?

Apartats

Temes

INICI

Actualització de continguts

Informació relacionada

Fòrum

Login

 
 


Actualització de continguts



Àmbit institucional


EL PROCESO DE BOLONIA LLEGA A SU FIN
Lo que fue y lo que pudo ser


El año 2010 es la fecha de caducidad del Proceso de Bolonia. A partir de entonces comienza el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) propiamente dicho, que, si bien será un continuo en el tiempo, no dejará de ser también en sus comienzos un proceso de adaptación a todos los niveles y ámbitos en los que se desarrollará el nuevo sistema universitario europeo. Al inicio del presente año académico (2008/2009) es oportuno hacer un balance de lo que ha supuesto el Proceso de Bolonia en las distintas etapas del mismo. Todo ello para sugerir una serie de expectativas que se vislumbran ante la definitiva puesta en marcha del EEES.

El Proceso de Bolonia ha sido corto en su trayectoria cronológica, pero denso e intenso en su contenido y proyección. Tanto es así que en sólo una década el continente europeo tendrá un sistema universitario homologado en todos los Estados miembros del EEES. Este hecho trasciende a la misma política de la UE extendiéndose a otros Estados no miembros de la misma.
En este breve tiempo se pueden distinguir varias etapas que caracterizan el Proceso de Bolonia: etapa de información, etapa de planteamientos, etapa de implementación, y etapa de elaboración de planes de estudio. Estas etapas han sido tratadas  de forma transversal y continua mediante estrategias de diversa índole según el momento entre las más frecuentes se pueden concretar: la comunicación, la formación, la concienciación y la toma de decisiones.


Etapa de información

La etapa de información se caracterizó por una abundante información y no menos extensa documentación. Todas las universidades se esforzaron en crear órganos y organismos de información específica sobre el EEES. Donde quizá no fue tan eficiente la información ha sido desde donde debería haberlo sido, el  Ministerio de Educación y Ciencia, que en ocasiones confundía más que aclaraba sobre el futuro de la adaptación del Estado español al EEES. Sin embargo, bien se puede afirmar que en general la difusión de la información careció desde un primer momento de una  comunicación pedagógica adecuada.

En un principio la información no llegó a la gran mayoría de la comunidad universitaria en particular y mucho menos a la sociedad en general debido quizá a múltiples causas, desde una falta de motivación de los destinatarios hasta una deficiente comunicación de la misma información tampoco se gestionaron bien los tiempos tanto en lo referente a la oportunidad como a los momentos de la difusión. Poco a poco esta realidad se fue transformando en positiva mediante una intensa y múltiple información a través de diferentes canales de comunicación, llegando a ser muy eficaces los medios generales de comunicación (prensa, radio TV). A pesar de todo, la información adquirida por la mayoría de la comunidad universitaria ha sido muy sesgada, polarizada en dos o tres aspectos concretos y carente de contenidos básicos. Pienso que esta etapa ha sido débil en sus resultados, y sería de desear que no se diese por concluida, en especial para generaciones venideras.


Etapa de planteamientos


El Proceso de Bolonia irrumpió en los Estados miembros del EEES con tal fuerza que provocó una auténtica revolución en los sistemas universitarios europeos exigiendo transformaciones en la estructura y organización de los mismos. A partir de entonces se proclamaría una homologación de los sistemas de estudios superiores europeos y un reconocimiento de los títulos universitarios. Estas son las coordenadas del nuevo sistema universitario europeo. Cada Estado debería organizarse teniendo en cuenta estos dos objetivos  generales básicos del nuevo orden de la enseñanza superior europea.

El nuevo orden universitario europeo exigía de los Estados miembros una estructura básica común de los títulos universitarios que a partir de entonces se organizarían en tres modalidades: Grado, Master y Doctor. El Estado español tardó bastante tiempo en “asumir” esta realidad perdiendo un tiempo precioso en disquisiciones estériles sobre los nuevos títulos universitarios. Y al final decidió la fórmula de cuatro años para el título de Grado, cuando la mayoría de los Estados optó por tres años para su obtención.

La adaptación al nuevo sistema universitario tuvo también sus detractores en varios sectores de la comunidad universitaria porque veían peligrar la calidad de las carreras universitarias de sus respectivas áreas, cuando en realidad lo que temían era perder cierto grado de preponderancia académica.
A este planteamiento académico ponderativo hay que añadir otro más sustancial y manifestado más sutilmente. Se trataba del cambio de mentalidad que supone la nueva organización de los estudios universitarios en los diferentes ámbitos académicos como los de la metodología, el sistema de evaluación, la generalización de las tutorías, la programación y seguimiento de actividades…en resumen, ubicar al estudiante en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Este último planteamiento exige de los docentes, además de una sólida y actualizada preparación de la materia a impartir, una permanente evaluación y revisión de las múltiples funciones que comporta la competencia docente en el nuevo marco curricular de la formación universitaria.


Etapa de implementación

Todas las universidades españolas, en mayor o menor grado, han sido protagonistas de proyectos de carreras-piloto. Esta práctica ha aportado experiencias institucionales y profesionales que facilitarán las futuras generalizaciones de los estudios universitarios. Divulgar esas experiencias supone un punto de partida para todos aquellos que aún no han participado en el desarrollo de la nueva enseñanza universitaria.  Esta divulgación puede ser muy variada, desde publicaciones didácticas hasta seminarios u otras de las múltiples modalidades de acción. La clave está en que lleguen a la mayoría de los docentes, y lo deseable a la totalidad. El presente curso académico sería el tiempo ideal para llevar a cabo tan necesaria actividad informativa y formativa a la vez.


Etapa de elaboración de planes de estudio

La elaboración de planes de estudio es la etapa final del proceso y consecuentemente la más concreta y precisa. Es también el punto de partida para la implementación de los estudios de las nuevas carreras universitarias. Su buena estructura, así como su coherente organización del contenido, es un grado de garantía de calidad de los estudios planificados y si esto es cierto también lo es de que hay otros factores garantes de la calidad de los estudios universitarios que han de tenerse muy presentes, como son la formación permanente de los docentes, la disponibilidad de medios y recursos, la agilidad burocrática, en una palabra, la gestión eficiente y eficaz de las universidades.


Conclusiones
El Proceso de Bolonia ha sido rico en aportaciones, aunque unas más positivas que otras, pero todas ayudarán a desarrollar  un EEES que garantice una calidad de la enseñanza superior en Europa. Destacaré aquellas más significativas.

Fortalezas
-          Homologación de los sistemas universitarios europeos
-          Reconocimiento de los títulos expedidos en otros Estados miembros
-          Acceso al mercado común europeo
-          Acceso a la formación a lo largo de la vida

Debilidades
- Declaraciones muy formalistas, poco concretas e idealistas
- Dificultades de acceso a los beneficios plenos del EEES para la mayoría de los estudiantes
- Deficiente financiación a los distintos niveles para lograr el acceso pleno al EEES
- Dificultades de acceso a la movilidad
- Déficit de conocimientos y práctica de idiomas
- Déficit de información y orientación formativa

Oportunidades
- Cambios en la organización y gestión de la enseñanza universitaria
- Cambios en el liderazgo de las universidades
- Cambios en las funciones de los estudiantes
- Cambios en las funciones de los docentes

Expectativas
- Progresivo logro de los objetivos básicos del EEES
- Garantía de calidad de la enseñanza universitaria
- Garantía de generalización de intercambios universitarios
- Europeización de las universidades


Llegado al punto final bien se puede afirmar que en el año 2010 se abre una nueva época para las universidades europeas en general y para las universidades españolas en particular. Se trata de un reto tan histórico como atractivo que debe emular tanto a los protagonistas directos del cambio como a comunidad universitaria en su conjunto.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

8/9/2008
 
Tornar enrera