QUÈ ÉS L'ESPAI EUROPEU D'EDUCACIÓ SUPERIOR?

Apartats

Temes

INICI

Actualització de continguts

Informació relacionada

Fòrum

Login

 
 


Actualització de continguts



Àmbit formatiu

EL ESPACIO EUROPEO, DOS CARAS DE LA MISMA MONEDA

Reflexiones de una estudiante  *


Ha sido sobretodo este curso escolar (2007/08) en que los estudiantes hemos empezado a oír campanas sobre lo que hace ya nueve años se empezó a gestar, en la ciudad europea de Bolonia: El Proceso de Bolonia. A casi dos años para la definitiva incorporación de sus acuerdos al sistema universitario europeo, se están realizando experiencias piloto en universidades de toda Europa. Son todavía muchas las dudas y la falta de información que está generando esta nueva estructuración de la educación superior, no sólo en la comunidad estudiantil, si no también, entre el mismo cuerpo de docentes.

¿Pero qué es exactamente el Proceso de Bolonia? El Proceso de Bolonia tiene su antecedente en la Declaración de la Sorbona (1999), momento que sirvió para realizar una diagnosis de la educación superior. A raíz de estas conclusiones, se originó un acuerdo intergubernamental de estados europeos, que tendrá su momento álgido en el 2010, momento en que se pondrá fin al Proceso de Bolonia, para entrar en la etapa denominada Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).

A modo de resumen, podemos decir que en el Proceso de Bolonia se ha acabado concretando en una serie de acciones y que pueden ser resumidas en las siguientes estrategias o líneas de acción:

- Adopción de un sistema de titulaciones que sirva para desarrollarse a nivel laboral i/o académico, en cualquier país firmante del proceso. 
- Creación de un sistema basado en dos niveles, el de Grado y el de Postgrado, que consta de dos ciclos, el de Master y el Doctorado.
- Establecimiento de un nuevo sistema de créditos, llamados Créditos Europeos (ECTS)
- Promoción de una cooperación a nivel europeo, que asegure la calidad de las enseñanzas.
- Dimensión europea de la educación superior.
- Fomento de la movilidad entre los estudiantes, profesores e investigadores de los diferentes países miembro.
- Enseñanza y aprendizaje a lo largo de toda la vida.
- Dimensión investigadora y docente de las Universidades.
- Promoción internacional de la enseñanza superior europea.
- Participación de las instituciones de educación superior y de los estudiantes.

Pero, todo y las buenas intenciones que parecen colmar estas Declaraciones, encuentros y debates alrededor de la educación superior en Europa, no todo el mundo parece estar de acuerdo con lo que a primera vista parece ser un acuerdo entre países para homologar sus titulaciones universitarias y facilitar la movilidad entre todos los agentes educativos. A medida que el EEES parece ser una realidad, en distintos espacios y foros donde participan estudiantes y profesores, son muchas las dudas e incertidumbres que genera, siendo éste, un proceso no exento de polémica. Pero, si este proceso, de entrada, parece ser un conjunto de buenos propósitos, ¿Por qué está originando tantos debates que ponen en duda estas buenas intenciones?

La situación de desinformación y confusión de los dos sectores más afectados por la creación del EEES, los profesores/ras y los alumnos/as, y las opiniones, fundamentadas o no, en relación a las consecuencias negativas, sobretodo para el alumno como futuro profesional con proyección europea, abre una necesidad de que los líderes de este proceso, se marquen también el reto de informar ampliamente, no sólo de lo que significa participar en el marco del EEES, si no también, de cómo se va a llevar a cabo y de cómo se van a solucionar los problemas que este proceso genere una vez sea implementado.   

Por enumerar algunas de las incertidumbres que está generan

16/2/2008
 
Tornar enrera