1.5 Tiempos sidéreos medio y aparente
Como ya se
ha comentado en apartadas anteriores, el punto Aries no es un punto fijo en la
esfera celeste sino que, debido a la precesión
de los equinoccios, retrograda sobre la eclíptica a razón de 50”,29 por
año. Por lo tanto, por
definición, retrograda también sobre el ecuador unos 3s por año:
Además,
debido al fenómeno de la nutación, el
punto Aries oscila alrededor de la posición media dada por la precesión con una
semiamplitud de 17" sobre la eclíptica (ls sobre el ecuador) con un
periodo de 18,6 años.
El punto
Aries que se obtiene al considerar sólo el fenómeno de la precesión es el punto Aries medio; si además tenemos en
cuenta el de la nutación obtenemos el punto
Aries verdadero. Según consideremos uno u otro obtendremos,
respectivamente, la ascensión recta media verdadera de un astro.
En primera
aproximación la ascensión recta verdadera de una estrella ecuatorial será:
Con Ao la ascensión recta para t = 0, a = 3s año-1, b=1s, w= (2p/18.6) año-1
(t en años).
Día sideral es el intervalo de tiempo transcurrido entre
dos pasos consecutivos de un punto fijo de la es fera celeste por un mismo
meridiano. Coincide, por tanto, con el periodo de rotación de la Tierra.
Día sidéreo es el intervalo de tiempo transcurrido entre dos pasos consecutivos
del punto Aries por un mismo meridiano. Si consideramos el punto Aries medio,
obtendremos el día sidéreo medio; si
consideramos el verdadero, obtendremos el día
sidéreo aparente.
Como que el
punto Aries medio retrograda 3s año-1 sobre el ecuador,
el día sideral será 3s/365=0s,01 más largo que el día
sidéreo.
Tiempo sidéreo medio, qm, es el ángulo horario del punto Aries medio.
Tiempo sidéreo aparente, qv, es el ángulo horario del punto Aries
verdadero.
Ambos son
locales. Sólo el primero es uniforme con mucha aproximación y es el que miden
los relojes de tiempo sidéreo.
Ecuación de equinoccios es la diferencia entre el tiempo sidéreo
aparente y el sidéreo medio:
(el término
"ecuación" procede de la palabra árabe que significa "diferencia").
Se designa por N por coincidir con
la nutación en ascensión recta, según veremos en el próximo capítulo, y
soluciona el paso de un tiempo sidéreo al otro mediante una simple suma
algebraica. El concepto de tiempo sidéreo permite relacionar los sistemas de
coordenadas solidarios al observador con los solidarios a la esfera celeste. En
efecto, siendo la declinación una coordenada común a los sistemas de
coordenadas horarias y ecuatoriales, para las otras dos, ángulo horario H y ascensión recta A de un astro E (Fig.13.1), observando los sentidos en que se miden los
ángulos, se tiene la relación fundamental:
que se verifica tanto para los
valores medios qm y Am como para los verdaderos qv y Av.
FIG 13.1