¿QUÉ ES EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR?

Apartados

Temas

INICIO

Actualización de contenidos

Información relacionada

Foro

Login

 
 


Actualización de contenidos



Ámbito formativo

Diagnosis de las competencias profesionales
de los recién titulados universitarios españoles


Resulta ilustrativo por lo significativo de su contenido el estudio sobre Las competencias profesionales en los titulados realizado por el Centro de Alto Rendimiento de Accenture (CAR) en colaboración con Universia (1). Los agentes participantes en la investigación han sido  empresas, responsables universitarios de planes de estudios y recién titulados con un máximo de experiencia laboral y pertenecientes a todas las áreas de conocimiento.

¿Por qué interesa comentar el tema en el ámbito del EEES?

En primer lugar, porque las competencias profesionales  interesa por igual al ámbito de la empresa que al ámbito universitario debido a que ambos complementan y aproximan el perfil de la demanda y oferta de las mismas. En segundo lugar, porque el tema resulta pertinente y de actualidad dado que el núcleo de la formación universitaria en el nuevo contexto del EEES gira entorno a las competencias. Y, en tercer lugar, porque la relación universidad-empresa es la finalidad “intramuros” del EEES, es decir, facilitar el acceso de los titulados al mercado laboral europeo.
En síntesis, las conclusiones a las que ha llegado el presente estudio aportan simultáneamente a universidades y empresas una visión puntual de por dónde van las tendencias sobre las competencias profesionales de los titulados universitarios. Todo ello conduce a una mejora de las mismas tanto en sus planteamientos como en su desarrollo.


¿Qué se entiende por competencia profesional?

La primera dificultad radica en el mismo concepto de competencia profesional; no existe unanimidad en su definición. Sin embargo, sí se puede acercar al concepto de competencia profesional considerando la misma como el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que ayudan a realizar mejor el trabajo programado; en resumen, la competencia profesional se podría definir, según consta al inicio del mencionado estudio, como  “todo aquello que ayuda a hacer mejor tu trabajo, independientemente de cuál sea la disciplina técnica o el sector en el que te desenvuelves”.


¿Cuáles son las competencias profesionales más valoradas?

Para empresas y responsables universitarios de planes de estudios las competencias profesionales más preferentes son las siguientes: motivación, adaptabilidad, valorización de la calidad, iniciativa personal, habilidades de comunicación e integración en equipos.

Para los titulados las competencias profesionales básicas se concretan en estas tres: capacidad de comunicación, relación con los demás y trabajo en equipo.

Respecto al conocimiento de idiomas se produce una brecha entre los titulados y las empresas y responsables universitarios. Mientras los primeros no consideran el conocimiento de idiomas como competencia básica, los segundos sí que lo consideran como clave tanto para el acceso al trabajo como para el desarrollo del mismo.
Sería más que deseable que esta diversidad de opinión convergiese en una única línea de opinión y de acción hacia el reconocimiento de la necesidad del dominio de idiomas como competencia profesional básica. Ello exige un cambio de mentalidad en los estudiantes actuales que conlleve medios y recursos para lograr al menos el dominio de un idioma extranjero.

9/3/2007
 
Volver atrás