CONGRESO DE HISTORIA ANTIGUA:
LA ACTUALIDAD DEL MUNDO ANTIGUO.
Cine, televisión, cómic, novela histórica y otros géneros

Por Jesús D. Montserrat
Enviado especial

Sevilla acogió del 2 al 4 de abril del 2014 la celebración de este Congreso organizado por el Departamento de Historia Antigua de la Universidad de Sevilla. Un abarrotado Salón de Actos de la Fundación Caja Rural del Sur fue el espacio elegido para la presentación de dicho evento.

Con puntualidad sevillana a las 17'00 horas del miércoles 2 de abril y tras un breve testimonio de organizadores y promotores abrió fuego el Dr. Antonio González de la Universidad de Besançon con una excelente e incendiaria conferencia inaugural por los conceptos planteados titulada precisamente: “La actualidad del Mundo Antiguo”.

El seminario estaba dividido en tres secciones: La Antigüedad en el cine y la televisión; La Antigüedad en la novela histórica y el cómic y, La Antigüedad en otros géneros.

Bajo el título “Césares y gladiadores: la reconstrucción de Roma en el cine”, el profesor de la Universidad Pablo de Olavide, Juan Manuel Cortés Copete con una brillante y divertida exposición tuvo el honor de inaugurar el primer bloque al que siguieron el mismo día “La Banda Sonora Original de Roma: La reconstrucción acústica de una civilización” por Fernando Infante de la Universidad de Sevilla y “Spartacus: Libertad y sangre” de Rafael Marín, crítico de cine que salpicó de hemoglobina a unos asistentes del que cabe destacar su juventud.

La mañana del jueves 3 de abril continuó el mismo bloque en el Aula XVI de la Facultad de Geografía e Historia, en el edificio de la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla, sede del Rectorado de la Universidad desde mediados del siglo XX, con la conferencia impartida por José Miguel Serrano (Universidad de Sevilla) “El Egipto imaginado en el cine”, seguido de Borja Antela de la Autónoma de Barcelona con su ponencia “Agamenón siempre llama dos veces. Antigüedad, cine y remake”, una magnifica presentación de la que destaco su idea de que en las películas podemos buscar antigüedad donde queramos y la encontraremos, simplemente hay que llevar la pregunta y buscar la respuesta.

El profesor de la Universidad de Granada y director de la revista de cine e historia Metakinema, Francisco Salvador, siguiendo el patrón griego presentó “De los amores de Helena a la cólera de Aquiles: la guerra de Troya en el cine” de la que subrayo la afirmación de que un film no es un libro de historia y que cada película es hija de su tiempo. Tras una breve pausa los asistentes dimos un salto al espacio con “La Antigüedad hace mucho tiempo en una galaxia muy, muy lejana: Ciencia ficción y mundo clásico” la aportación de uno de los organizadores del Congreso, el profesor Fernando Lozano de la Universidad de Sevilla, con una entretenida comparación entre un imperio galáctico y el romano desde una perspectiva de fan de la saga muy espacial y especial. Siguiendo con nuestros saltos temporales, la ponente y doctora de la Universidad  Pablo de Olavide, Elena Muñiz, nos traslada a la tierra en un momento de importancia religiosa crucial en la historia de la humanidad con “Parodias del pasado y del presente en La vida de Brian” a la que sin prisa pero sin pausa siguió Clelia Martínez de la Universidad de Málaga con su ponencia “Raíces filoclásicas en Desmadre a la Americana. Greek, fraternities en el cine y la televisión”. Para finalizar la sesión matutina, y a tapear que ya toca, un clásico en las películas sobre Roma, “Pompeya eterna: Una ciudad romana en el cine y la novela histórica” por Mirella Romero de la Universidad Carlos III de Madrid.

La tarde se abrió con el segundo bloque: La Antigüedad en la novela histórica y el cómic. Pedro Giménez (Universidad de Sevilla) tuvo el honor con “Jesús en la novela histórica”. A continuación, su colega Fernando Lozano presentó una de las ponencias más esperadas del evento, la exposición del otro organizador Alfonso Álvarez-Ossorio que bajo el título “Capa, espada, brujería y algo más. El Mundo Antiguo en la novela fantástica” fue desgranando autores tan significativos del género como Tolkien, Robert E. Howard, M. Moorcock y George R. R. Martin.

La organización del evento informó al finalizar el Congreso que fue la jornada con más afluencia de público con un registro aproximado de más de 130 personas en la Aula XVI.

Desde New York en video-conferencia, la profesora Cristina Rosillo presentó un interesante trabajo de género en el que analizaba la aportación de importantes escritoras contemporáneas que utilizan la antigüedad como tema favorito bajo el sugerente lema “La novela histórica-policiaca de inspiración clásica”. Después hubo dos ponencias sobre dos clásicos del cómic histórico: “El cómic clásico sobre la Antigüedad: Asterix” por Salvador Ordóñez (Universidad de Sevilla) y “Un cómic español de inspiración antigua: el Jabato” por Eduardo Ferrer (Universidad de Sevilla) que clausuró la jornada.

El viernes 4 amaneció con La Antigüedad en otros géneros, la tercera sección del Seminario en la Aula Magna de la Facultad, con las ponencias “Vivir la Antigüedad: juegos de rol de ambientación antigua” por Juan Ramón Carbó de la Universidad Católica de Murcia; “Jugar en la Antigüedad: video-juegos sobre el Mundo Antiguo” de Davide Antonio Secci de la Autónoma de Barcelona; y una sobre recreacionismo a cargo de Miguel Alba del Consorcio Arqueológico de Mérida: “Revivir el Mundo Antiguo: el recreasionismo como medio de difusión del patrimonio arqueológico de Mérida”. Tras la pausa, se impartió una interesante conferencia sobre la difusión en revistas especializadas en historia, a cargo de uno de los editores de Desperta Ferro (una de las más serias e interesantes en la actualidad, según mi criterio personal) de Madrid Alberto Pérez bajo el lema “Abriendo el jardín de Academos: Desperta Ferro y la divulgación histórica”. A continuación, su colega en la editorial y socio, Javier Gómez, explicó entre otros detalles el inicio de los Wargames como simulación histórica con finalidades básicamente de estrategia militar en “Strategoi en miniatura: La Antigüedad en los juegos de guerra”.

Tras el refrigerio, la tarde siguió más distendida y comunicativa con la presentación de los Pósters seleccionados para el Congreso. Quien firma esta crónica tuvo el honor de aportar su granito de arena con “Un personaje en el imaginario popular a través del celuloide: Julio César”. Más tarde, se realizaron unas visitas guiadas a las exposiciones de Wargame y playmobil, seguidas de la exhibición de recreacionistas en uno de los patios de la Universidad, bajo el fuego cruzado de pilums y jabalinas que rasgaban la tarde sevillana ante el regocijo de un público de todas las edades.

Finalizada la recreación y al grito de ¡Celtibiri!, el Paraninfo de la Universidad acogió la clausura, siguiendo la estela de otros eventos similares como, por ejemplo, las Jornadas Clasicismo y modernidad: el cine “de romanos” en el siglo XXI en Vitoria-Gasteiz en el 2011; los Congresos Internacionales de Historia y Cine organizados por  la Universidad Carlos III de Madrid, Universidad de Santiago de Compostela y Universitat de Barcelona; o el ciclo Proyecciones de la Antigüedad, organizado por la Complutense de Madrid el año 2013. Todos ellos demuestran el interés y la rabiosa actualidad de un debate y estado de la cuestión abierto sobre las nuevas formas de divulgación de la Historia Antigua, a través de unos medios que se apartan de las clásicas fuentes universitarias, pero que llegan a infinidad de público, académico o no, una información para analizar y tener muy en cuenta en nuestra labor como investigadores e historiadores.

Desde la revista FILMHISTORIA Online del Centre d'Investigacions Film-Història de la UB, una sincera felicitación y aplauso a la iniciativa de los principales organizadores, Fernando Lozano y Alfonso Álvarez-Ossorio y sus colaboradores por el éxito obtenido y un deseo personal, que su actividad se vea recompensada con la continuación y próximas ediciones del evento tanto en Sevilla como en otras universidades, por difundir estas nuevas lineas de investigación que analizen la repercusión que las cuestiones relacionadas con la Antigüedad tienen en diversos aspectos del mundo de la cultura, las artes y la sociedad de nuestro tiempo.

Para más información: http://congreso.us.es/actualidadma/ 

Enlace de interés: Revista de Cine e Historia Metakinema; www.metakinema.es

<<volver


FILMHISTORIA Online - Centre d'Investigacions Film-Història. Grup de Recerca i Laboratori d'Història Contemporània i Cinema, Departament d'Història Contemporània, Universitat de Barcelona.
ISSN 2014-668X | Latindex
FILMHISTORIA Online y todo su contenido escrito está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 3.0
Creative Commons License